Curriculum Dra. Patricia Fernández Esquivel
Trabajo en la Universidad de Costa Rica desde el 2004. Soy profesora asociada con experiencia en docencia e investigación interdisciplinaria, con experiencias en puestos de administración universitaria. Soy profesora de la Escuela de Antropología, Coordinadora del Laboratorio de Arqueología del Centro de Investigaciones Antropológicas. Investigo sobre el análisis de los materiales arqueológicos y su relación con el desarrollo social de las sociedades antiguas.
Patricia.fernandezesquivel@ucr.ac.cr
Formación Académica
2013-2017 Doctora por la Universidad Pablo de Olavide, Sevilla España. Programa Oficial de Doctorado en Historia de América Latina. Mundos Indígenas.
2007-2011 Maestría Académica en Antropología, Universidad de Costa Rica.
1985- 1987 Licenciatura en Antropología con énfasis en Arqueología, Universidad de Costa Rica.
1980 -1985 Bachillerato en Antropología, Universidad de Costa Rica.
Cargos docentes-administrativos y representaciones
2020- Actualidad- Sub-directora del Centro de Investigaciones Antropológicas (CIAN), UCR.
2019 - Actualidad Coordinadora del Laboratorio de Arqueología. Centro de Investigaciones Antropológicas, UCR.
2016 - Actualidad Miembro de la Comisión de Trabajos Finales de Graduación. Escuela de Antropología. Universidad de Costa Rica.
2015 - 2017 Integrante del Comité Científico y Acción Social. Escuela de Antropología. Universidad de Costa Rica.
2015 Integrante de la Comisión para la creación del Centro de Investigaciones Antropológicas. Escuela de Antropología.
2014 - 2017 Coordinadora del Laboratorio de Arqueología. Escuela de Antropología. Universidad de Costa Rica.
2014 - 2017 Representante de la Universidad de Costa Rica ante la Comisión Arqueológica Nacional.
Experiencia en docencia
Grado y Licenciatura
2011 – Actualidad Cursos en Investigación Arqueológica, Introducción a la Antropología, Taller de Investigación, Antropología General, Métodos y Técnicas de Investigación Antropológica, cursos de Temas y Tendencias en la Antropología.
2008 – 2009 Curso de Historia Antigua de América. Escuela de Historia.
2004 – 2007 Cursos de Técnicas Analíticas en Arqueología, Taller de Diseño de Investigación. Escuela de Antropología y Sociología.
Posgrado
2012 – 2019 Cursos en Técnicas Arqueométricas, Taller de Investigación, Temas Etnohistóricos, Laboratorio de Técnicas. Maestría en Antropología Académica.
Experiencia en investigación
2010 – Presente Investigadora del Centro de Investigaciones Antropológicas
2010- 2016 Investigadora, Escuela de Antropología.
2010 -2012 Investigadora Asociada del Centro de Investigaciones Históricas de América Central
Proyectos de investigación inscritos
2018-2021 Caracterización físico-química de pastas cerámicas en la Región Central de Costa Rica. Sitios Alto del Cardal (C-304 AC) y Nuevo Corinto (L-72 NC). Centro de Investigaciones Antropológicas. Investigadora Principal.
2017-2019 Los pigmentos naturales usados en Costa Rica en el periodo Precolombino. Centro de Investigaciones Antropológicas. Investigadora Asociada.
2017-2018 Lab-Cultura: Un Laboratorio dedicado al estudio y la conservación del Patrimonio Cultural. Centro de Investigación en Ingeniería y Materiales. Investigadora Asociada.
2016-2017 XI Congreso centroamericano de Antropología 2017. Centro de Investigaciones Antropológicas. Investigadora Asociada.
2015-2017 Red de Ciencia y Conservación del Patrimonio Cultural Nacional. Escuela de Química. Universidad de Costa Rica. Investigadora Asociada.
2015-2016 Colección de Muestras Paleobotánicas del Laboratorio de Arqueología Carlos H. Aguilar Piedra. Análisis del material arqueobotánico. Escuela de Antropología, Universidad de Costa Rica. Investigadora principal.
2013-2014 Metalurgia y Orfebrería en las sociedades autóctonas del Sur de América Centra. Escuela de Antropología, Universidad de Costa Rica. Investigadora principal.
2010-2012 Agua, tierra, aire y bosques: Historia y medio ambiente en Costa Rica (siglos XIX-XXI). Centro de Investigaciones Históricas de América Central. Investigadora Asociada.
Reconocimientos
2017 Calificación Sobresaliente CUM LAUDE de la tesis doctoral. Universidad Pablo de Olavide, Sevilla España.
2007 Mejor promedio de Maestría Académica del Área de Ciencias Sociales. Universidad de Costa Rica.
2006 Mejor promedio de Maestría Académica del Área de Ciencias Sociales. Universidad de Costa Rica.
1988 Distinción en la defensa pública del Trabajo Final de Graduación para optar al grado de Licenciada en Antropología con énfasis en Arqueología.
1983 a 1986 Mejor promedio durante curso lectivo en la Carrera de Antropología y Sociología. Universidad de Costa Rica.
Publicaciones
Revistas Científicas
2020 Mènager, M., Fernández, P., Salgado, S. 2020. Los pigmentos naturales usados en Costa Rica: análisis preliminar de geomateriales y fragmentos cerámicos policromos de Guanacaste. Cuadernos de Antropología. 30(1), 1-9. Coautoría: Mènager, M., Fernández, P., Salgado, S.
2019 Caracterización mineralógica y mecánica de un colgante de piedra verde del sitio arqueológico Nuevo Corinto, Costa Rica. Revista Geológica de América Central, 61:79-90. Coautoría: Conejo, G., Chavarría, A., Fernández, P., Acevedo, B., Herrera, O., Montero, M.
2014 Prehispanic goldwork technology study by PIXE analysis. Nuclear Instruments and Methods in Physics Research Section B: Beam Interactions with Materials and Atoms. 332(1):160-164.Coautoría: Zucchiatti, A., Climent, A., Perea, A., Fernández, P., Rovira, S., Ruvalcaba, J. & Verde, A.
2013 Pre-hispanic goldwork technology. The Quimbaya Treasure, Colombia. Journal of Archaeological Science. 40: 2326-2334. Coautoría: Perea, A., Gutierrez, P., Climent, A. Fernández, P. Rovira. S., Ruvalcaba, J.L., Verde, A. & Zucchiatti, A.
2013 El empleo de la cera de abejas en la producción orfebre precolombina de Costa
Rica. En VIII Congreso Mesoamericano de abejas nativas: biología, cultura y uso sostenible, editado por Gabriel Zamora, pp.285−290. Universidad Nacional, Heredia. Autora.
2007-2008 Ritos funerarios católicos en el Valle Central de la Costa Rica del siglo XIX. Cuadernos de Antropología. Universidad de Costa Rica. San José. 17-18: 89-101. Coautoría: Fernández, P. y M. Chacón.
2005 Aplicación de técnicas no destructivas en el estudio de la metalurgia precolombina. Vínculos. Museo Nacional de Costa Rica. San José. 27 (1-2):81-96. Autora.
1999 Símbolos de prestigio y expresiones de rango en la Costa Rica Prehispánica, p.39-66. En: Museo del Oro (ed.). Oro y Jade: emblemas de poder en Costa Rica. Panamericana Formas e Impresos. Bogotá, Colombia. Autora.
1998 Hacia la contextualización de la metalurgia en la Subregión Diquís: El caso de Finca 4. Boletín Museo del Oro. Bogotá.42:113-137. Coautoría: Badilla, A., P. Fernández y I. Quintanilla.
1997 Orfebrería Precolombina: formas de utilización e Interpretación iconográfica. Vínculos. Museo Nacional de Costa Rica. San José. 21(1-2):59-78. Autora.
Libros
2015 Oro de Costa Rica: metalurgia y orfebrería en la época precolombina. 1 ed. Bogotá: Panamericana Formas e Impresos S.A. Bogotá, Colombia.
2012 Felinos en la Arqueología de Costa Rica. Pasado y presente. Fernández, P, Gutiérrez-Espeleta, G.A: y Carrillo-Jiménez, E. 1 ed. Bogotá: Panamericana Formas e Impresos S.A.
2009 Aves de piedra, barro y oro. Fernández, P. y Sánchez, J. 1. Ed. Bogotá: Panamericana Formas e Impresos S.A.
2006 Artesanos y piedras: herramientas y escultura precolombina en Costa Rica. Fernández p. y Alvarado, G.E. 1 ed. Bogotá: Panamericana, Formas e Impresos S.A.
2004 Oro Precolombino de Costa Rica. 1. Ed. Bogotá: D’Vinni.
1991 Oro Precolombino. 1.ed. San José: Litografía e Imprenta Lil S.A.
Catálogos de Exhibiciones
2013 Entre entierros y rituales: los jarrones trípodes del Caribe Central de Costa Rica (300 a.C.- 800 d.C). 1 ed. San José: Masterlitho.
2007 Plantas Medicinales. Saberes ancestrales de la medicina autóctona. 1 ed. San José: Máster Litho.
2005 Mujeres de Arcilla. 1 ed. San José: Máster Litho.
2004 Sellos precolombinos: imágenes estampadas de Costa Rica. 1 ed. San José: Máster Litho.
2003 Hilando el pasado y tallando el presente: tradiciones artesanales borucas. 1. Ed. San José: Máster Litho.
Capítulos de libros
2016 Análisis mediante haces de iones (FRX, PIXE). p. 177-182. Coautoría: Rovira, S.; Gutiérrez, P.; Climent-A.; Fernández, P.; Perea.; Ruvalcaba, J.L.; Casanova, A. y Zucchiatti, S. En Perea, A.; Verde, A. y Gutiérrez, A. (eds). El tesoro Quinbaya. Consejo Superior de Investigaciones Científicas. Madrid: Punto Verde.
2015 Prehistoric gold metallurgy: the Arqueomeb research Project, p.203-209. Coautoría: Perea, A.; Fernández-Esquivel, P.; Rovira, S.; Ruvalcaba, J.L.; Verde, A.; García, O.& Cuesta, F. En Andreas Hauptmann y Diana Modarressi-Tehrani (eds.) Archaeometallurgy in Europe III. Bochum, Germany.
2013 Between Beliefs and Rituals. Material Culture of Ancestral Costa Rica, p.59-70. Fernández, P. En Rosemary Joyce. (ed.) Revealing Ancestral Central America. Washington: The Smithsonian Center and the National Museum of the American Indian Smithsonian Institution.
2011 El estudio tecnológico de los objetos de metal de origen precolombino en Costa Rica: resultados preliminaries y retos futuros., p.57-72. En Vertter, L., Vega, R.; Olivera, G. y Petrick, S. (eds,). II Congreso Latinoamericano de Arqueometría. Lima: Imprenta de la Editorial Universitaria de la Universidad Nacional de Ingeniería.
2004 La metalurgia del sureste de Costa Rica: identificación de producciones locales basadas en evidencia tecnológica y Estilística, p.49-62. coautoría: Fernández, y Segura. En: A. Perea, I. Montero & O. García (eds.). Tecnología del oro Antiguo: Europa y América. Anejos de AEsPA XXXII. Consejo Superior de Investigaciones Científicas. Madrid, España.
2003 Metallurgy, Balls, and Stone Statuary in the Diquis Delta, Costa Rica Local Production of Power Symbols, p.205-244. Coautoría: Fernández, P. Quintanilla, I. En J. Quilter & J. Hoopes (eds.). Gold and Power in Ancient Costa Rica, Panamá and Colombia.Dumbarton Oaks Research Library and Colletion. Washington D.C.
2000 La metalurgia del Oro en la América Prehispánica, p.27-34. Fernández, P. En J.A. Espí (ed.). El libro de la Minería del oro en Iberoamérica. Madrid: Gráficas Monterreina.
1999 Símbolos de prestigio y expresiones de rango en la Costa Rica Prehispánica, p.39-66. Fernández, P. En: Museo del Oro (ed.). Oro y Jade: emblemas de poder en Costa Rica. Bogotá: Panamericana Formas e Impresos.
1997 Algunas nociones sobre el simbolismo orfebre, p. 39-42. Fernández, P. En: El oro de América, Tesoros Precolombinos de Costa Rica. Museo Nacional de Costa Rica – Ayuntamiento de Zaragoza (eds.). Zargoza, España: Talleres Gráficos de Arpirelieve S.A.
Congresos y Seminarios
2019 Conversatorio Objetos de lo cotidiano: vivir y morir en la colonia. CIHAC. San José, Universidad de Costa Rica. Ponente.
2018 42nd International Symposium on Archaeometry. Mérida, México. Ponente.
2018 Jornadas de investigación del Centro de Investigaciones Antropológicas. San José, Universidad de Costa Rica. Ponente.
2017 Semana do America em Portugal. Centro de História dAquém e dAlém-Mar (CHAM). Lisboa. Ponente.
2015 Undécimo Simposio en Ciencias de Materiales Avanzados y Nanotecnología.San José, Universidad de Costa Rica. Ponente.
2015 Dumbarton Oaks Worshop: The Art and Archaeology of Central America and Colombia. Smithsonian Tropical Research Institute, Ciudad de Panamá, Panamá. Ponente.
2014 IV Congreso Latinoamericano de Arqueometría. Ciudad de México, México. Ponente.
2014 XII Congreso Centroamericano de Historia. San Salvador, El Salvador. Ponente.
2013 VIII Congreso Mesoamericano de abejas nativas: biología, cultura y uso sostenible. Heredia, Universidad Nacional. Ponente.
2012 Simposio Contribuciones del Dr. Michael Snarskis a la Arqueología Costarricense. San José Costa Rica, Universidad de Costa Rica. Ponente.
2010 Seminario de Arqueometría de metales. Centro de Ciencias Humanas y Sociales, CSIC. Madrid, España. Ponente
2010 Electronic symposium organized by Geoffrey McCafferty and Silvia Salgado for the 75th Annual Meeting of the Society for American Archaeology. St. Louis, MO. Ponente.
2009 II Congreso Latinoamericano de Arqueometría. Lima, Perú. Ponente.
2006 Simposio Exploración de las relaciones históricas entre los pueblos indígenas de la Baja América Central y el norte de Suramérica. San José, Costa Rica. Ponente.
2006 52 Congreso Internacional de Americanistas. Sevilla, España. Ponente.
2005 IV Congreso Latinoamericano de Antropología. San José, Costa Rica. Ponente.
2004 III Congreso Costarricense de Antropología. San José, Costa Rica. Ponente.
2004 I Symposiun Internacional sobre tecnologías del Oro Antiguo: Europa y América. Madrid, España. Ponente.
2000 III Congreso Centroamericano de Antropología. Panamá, Panamá. Ponente.
1999 Symposiun Gold and Power in Ancient Costa Rica, Panamá, and Colombia. Dumbarton Oaks, Washington.D.C. Ponente.
1999 Simposio de Arqueología, Etnohistoria y Etnología del norte de Colombia y la baja Centroamérica. Bogotá, Colombia. Ponente.
1999 49 Congreso Internacional de Americanistas. Quito, Ecuador. Ponente.
1999 Seminario Arqueología e Etnohistoria del Área Quimbaya. Armenia, Colombia. Ponente.
Otras actividades de divulgación científica
2003 Co-investigadora con el Dr. Marcos Guevara para el guion científico del documental “Swobla el que narra las historias”. Universidad Estatal a Distancia / Fundación Museos del Banco Central de Costa Rica.
2002 Asesoría científica para el documental “Los hijos de Cuasrán”. Universidad Estatal a Distancia / Fundación Museos del Banco Central de Costa Rica. Premios Mejor Guion, Mejor Musicalización y Mejor Sonido en la XI Muestra de Cine y Video Costarricense.
2000 Asesoría científica para el documental: “Huellas Doradas”. Universidad Estatal a Distancia / Fundación Museos del Banco Central de Costa Rica. Diploma de honor de la Asociación Española de Cine Científico.
Direcciones y asesorías de tesis de grado y posgrado
Maestría en Antropología
La lítica del sitio Nuevo Corinto (l-72nc): un acercamiento a la dinámica socioeconómica de su producción en las fases la selva – la cabaña (300 n.e – 1550 n.e). Silvia. Sanabria Hernández. (Directora).
Modificación de la vegetación y su relación con transformaciones político-culturales en el asentamiento precolombino nuevo corinto (l-72 N.C) despúes del 250 n.e. María López Rojas. (Asesora).
Prácticas sociales en los siglos I y II n.e. en la región autónoma del Caribe Sur de Nicaragua: una comparación entre los asentamientos el Cascal de Flor de Pino y Karoline. William Ramon Vásquez Moreno. (Asesora).
Análisis de los aspectos estratigráficos y tecnológicos de la producción alfarera elaborada entre el 300 a.n.e – 700 n.e. en el sitio arqueológico Nuevo Corinto (L-72 N.C). Nazareth Solís Vargas. (Asesora).
Evidencia del cambio social en la arquitectura del sitio Nuevo Corinto L-72-N.C Guápiles, Limón. Kendra Vanessa Gamboa Segura. (Asesora).
Un sistema de intercambio macroregional en el período tempisque (300 a.c. – 500 d.c.): estructura composicional de tres tipos cerámicos encontrados en la Bahía de Culebra, Costa Rica. Lorelei Anne Platz. (Asesora).
Licenciatura en Arqueología
Elaboración de una Base de Datos de Petroglifos, para la sistematización de la información recopilada por la Sección de Arqueología de la Universidad de Costa Rica. Ana María Moreno Campos. (Directora).
Análisis geoarqueológico de los cambios ambientales y la ocupación de espacios, dentro del sitio arqueológico Nuevo Corinto (1500 a.C. - 1550 d.C.), Limón, Costa Rica. Benjamín Acevedo Peralta. (Asesora).
Creencias religiosas y su valor social: prácticas funerarias en el cementerio colonial El Calvario (C-139EC) Ujarrás, Costa Rica. Ericka Amador Gómez. (Asesora).
Paisaje y arqueología: Arquitectura y conceptualización de las manifestaciones P-01, P-02, P-03 y “encierro” 1 en el sitio arqueológico Nuevo Corinto (L-72NC), Caribe Central, Costa Rica. Manuel Alejandro Castillo. (Asesora).
Otra formación recibida
2019 Estancia de investigación en el Instituto de Física de la Universidad Nacional Autónoma de México en el Laboratorio Nacional de Ciencias para la Investigación y Conservación del Patrimonio Cultural. Ciudad de México, México.
2008 Regional Workshop on Statistical Data Evaluation. Comisión Internacional de Energía Atómica, Programa RLA/8/043 – Use of Nuclear Analysis Techniques and Development of Databases for Caracterization and Preservation of National Cultural Heritage Objects (ARCAL). San José, Costa Rica.
2007 Curso de Conservación y Restauración del Patrimonio Metálico. Centro de Formación de la Cooperación Española, Santa Cruz de la Sierra, Bolivia.
2006 Curso de Conservación y Restauración del Patrimonio Metálico. Instituto del Patrimonio Histórico Español. San José, Costa Rica.
2004 Pasantía en The Sherman Farirchaild Center for Objects Conservation. The Metropolitan Museum, New York.

Comentarios
Publicar un comentario